martes, 28 de abril de 2009

LA EVOLUCION DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN EN LA ERA DEL INTERNET

LA EVOLUCION DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN EN LA ERA DEL INTERNET
Por: ADRIANA CAROLINA ACOSTA CAYCEDO, CAROL BIVIANA DUEÑAS BOHORQUEZ y SANDRA BENAVIDES


Las ciberculturas tienen que ver directamente con los medios electrónicos que son los que establecen nuevas formas de ver, narrar, analizar y proyectar el mundo de hoy en día. Construyen parámetros que a medida que van avanzando forman espacios de entretenimiento e interacción. Apuntan a satisfacer necesidades contemporáneas de aprendizaje para los usuarios de la red de Internet.

La cibernética es la base fundante y esencial de las ciberculturas actuales, a partir de ella se desarrollaron las computadoras electrónicas y su estrecha relación con las aplicaciones que realizan procesos inteligentes.

A partir de la década de los 40, los avances que tuvieron relación con la llegada de las computadoras electrónicas, las distintas concepciones de lo viviente como sistema y la posibilidad de automatización del pensamiento humano fueron significativos para la tecnología de hoy en día. Ya que marcaron un momento crucial para las comunicaciones y la era de la información de hoy en día.

INTERNET

Internet, es más conocida como red de redes. Básicamente es un conjunto de redes de comunicación interconectadas, que funcionan como una red lógica única de alcance mundial.

No sólo es una tecnología, sino que además es un medio de comunicación, de constante interacción, organización social caracterizada por ser masiva continua e interactiva.

Cada segundo Internet crece de manera acelerada, expandiéndose cada vez a todos los lugares del mundo, mejorando constantemente los canales de comunicación con el fin de aumentar la rapidez de envío y recepción de información.

Por esta razón se relaciona directamente con el periodismo y el manejo de información que este requiere.

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Los medios masivos de comunicación, son de vital importancia para la sociedad de hoy en día, constituyen una herramienta persuasiva que permite mantener a su público en continua comunicación con los distintos sucesos sociales políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.

Las sociedades modernas necesitan estar en constante contacto para estar enteradas de lo que sucede y para ello son fundamentales los medios de comunicación.

Son un instrumento de socialización ya que tienen que ver directamente con los sentimientos y las creencias, ejercitan los sentidos y ayudan a formar la imaginación social de su público. Llegan a las personas a través de la vista (imágenes), el oído (sonidos, melodías) o de ambos (televisión, películas, videos).

Los medios de comunicación tienen cada vez más influencia en la vida de las personas, como formadores culturales y determinan parte de nuestras ideas, hábitos y costumbres, debido a que nos muestran a diario un estilo de vida actual con diferentes ejemplos como películas, documentales, noticias entre otros.
Al hablar de los medios de comunicación se habla básicamente de prensa, radio y televisión.

PRENSA

La prensa es uno de los medios masivos de comunicación por excelencia, hasta comienzos del siglo XX llegó a ser el medio más importante. Durante esa época llegaba a todas las clases sociales, además se le sumó revistas económicas, deportivas, culturas, financieras y por eso se hizo aún más masiva.

En el siglo XX, las noticias tardaban de una a tres semanas en llegar a sus lectores, tiempo después llegó el telégrafo, luego llegó la aparición de nuevos diarios regionales y locales.

Con la aparición de nuevas tecnologías llegó Internet, que le da un manejo especial a la prensa por medio de la red. Maneja y distribuye la información más allá de los límites de tiempo y espacio.

Por esta razón ha aumentado el número de periódicos que ha venido haciendo presencia activa en la red, con información fresca y actualizada cada minuto.

Se ha aprovechado Internet, para crear diarios con elementos que no se podrían incluir en un medio impreso como videos y sonidos, haciendo de esto una ventaja para la prensa en la red.

RADIO

La radio apareció a mediados de los años 20 hasta la aparición del transistor. Tiempo después llegó la frecuencia modulada y de la estereofonía, se crearon nuevas emisoras sin riesgo de interferencia entre ellas, lo que hizo que se aumentara el número de oyentes.

Las emisoras radiales por Internet son mucho mas accesibles y pueden ser escuchadas con excelente calidad de audio, sin nada que envidiarle a la tecnología de las emisoras tradicionales.

TELEVISION

Su aparición se dio tiempo después de la II Guerra Mundial, pero esta tiene un valor agregado a la radio y es la imagen, que la caracteriza y marca la diferencia con los demás medios de comunicación.

Por su mezcla de sonidos e imágenes, se ha posicionado como el medio de comunicación más usado y preferido hasta el día de hoy.

A partir de la aparición de satélites de telecomunicaciones y la generalización por cable, se crearon nuevas cadenas de televisión, algunas especializadas en diferentes temas como (deportes, música, ciencia entre otros)

A través de la Internet, se empieza a pensar en la implementación del “Video Streaming”, tenía un serio inconveniente y era el ancho de banda, por lo tanto la calidad del video no era lo mejor.

Sin importar las dificultades que se tuvieron con la transmisión de televisión por Internet, hoy en día tiene una gran audiencia y tiene millones de usuarios diariamente.

BIBLIOGRAFIA

http://www.educ.ar/educar/site/educar/De%20la%20cibern%E9tica%20cl%E1sica%20a%20las%20ciberculturas.html?uri=urn:kbee:7326b2d0-2d81-11dd-ab14-00163e000038&page-uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-11dc-b8c4-0013d43e5fae

http://www.nuso.org/upload/articulos/2509_1.pdf

http://www.portalcomunicacion.com/esp/bib_ref_txt.asp?id_nov=115

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=47803014

http://dis.unal.edu.co/~pismael/LECCiberculturas.pdf

http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_ent/pisc.pdf

Interculturalidad

Por: Mónica María Zubieta, Maria José Cogollo y Maria Camila Silva

domingo, 26 de abril de 2009

LA REVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

LA REVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

En torno a este núcleo de tecnologías de la información, en el sentido amplio definido, esta constituyéndose durante los dos últimas décadas del siglo XX, una constelación de importantes descubrimientos en materiales avanzados, en fuentes de energía, en aplicaciones médicas, en técnicas de fabricación (en curso o potenciales, como la nanotecnología), y en la tecnología del transporte, entre otras.

Además, el proceso actual de transformación tecnológica se expande de forma exponencial por su capacidad para crear una interfaz entre los campos tecnológicos mediante un lenguaje digital común en el que la información se genera, se almacena, se recobra, se procesa y se transmite. Vivimos en un mundo que, en expresión de Nicholas Negroponte, se ha vuelto digital.

LECCIONES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los historiadores han mostrado que hubo al menos dos revoluciones industriales: La primera se dio en el último tercio del siglo XVIII, se caracterizó por nuevas tecnologías como la máquina de vapor, la hiladora de varios husos, el proceso cort en metalurgia, y la sustitución de las herramientas por las máquinas; la segunda fue unos cien años después ofreciendo así el desarrollo de la electricidad, el motor de combustión interno, la química basada en la ciencia, la fundición de acero eficiente y el comienzo de las tecnología de la comunicación como la difusión del telégrafo y la invención del teléfono.

Entre las dos existen continuidades fundamentales, así como algunas diferencias críticas, la importancia decisiva del conocimiento científico para producir y dirigir el desarrollo tecnológico desde 1850.

LA SECUENCIA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Dada la aceleración de su ritmo cualquier relato sobre la revolución se quedaría obsoleto de inmediato, ya que entre esta escritura y su lectura (digamos dieciocho meses) los microships habrán duplicado sus rendimientos para un precio determinado, según “Ley de Moore” y generalmente aceptada.

Sin embargo, considero útil desde le punto de vista analítico recordar los principales ejes de la transformación tecnológica en la generación, procesamiento, transmisión de la información y situarla en la secuencia que condujo a la formación de un nuevo paradigma socio-técnico.

La microingeniería de los Macrocambios: Electrónica e Información

Durante la segunda guerra mundial y el periodo subsiguiente cuando tuvieron lugar los principales avances tecnológicos de la electrónica: El primer ordenador programable; y el transistor, fuentes de la microelectrónica, el verdadero núcleo de la revolución de la tecnología de la información en el Siglo XX.

El transistor, inventado en 1947 en los laboratorios Bell de Murray Hill (Nueva Jersey, hizo posible procesar los impulsos eléctricos más rápido de un modo binario de interrupción y paso, con lo que se posibilitó la codificación de la lógica y la comunicación con máquinas: denominados Dispositivos de Procesamiento Semiconductores a los que la gente generalmente les llama Ships.

LA DIVISORIA TECNOLÓGICA DE LOS AÑOS SETENTA

Este sistema tecnológico en el que estamos sumergidos en la década de 1990 cuajo en los años setenta. Debido a la trascendencia de contextos históricos específicos para las trayectorias tecnológicas y a la forma particular de interacción de la tecnología y la sociedad, es importante recordar descubrimientos esenciales en las tecnologías de la información.

Esta, el microprocesador, el artefacto clave en la expansión de la microelectrónica, se inventó en 1971 y comenzó a difundirse a mediados de los setenta. El microordenador se inventó en 1975 y el primer producto que gozó de éxito comercial, el Apple II, se presentó en abril de 1977 en torno a la misma fecha en que Microsoft comenzó a producir sistemas operativos para microordenadores.

El primer conmutador eléctrico industrial apareció en 1969 y el digital se desarrolló a mediados de la década de 1970 y se difundió comercialmente en 1977. La fibra óptica fue producida por primera vez de forma industrial por Corning Glass a mediados de la década de 1970, a medidas de la misma década Sony empezó a producir máquinas de video basándose en descubrimientos norteamericanos.

sábado, 25 de abril de 2009

La interculturalidad

La interculturalidad; por: María José Cogollo Madera; María Camila Silva Ramos y Mónica María Zubieta Parra.

Teniendo en cuenta diferentes fuentes consultadas, la interculturalidad se define como una interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultual está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes, sin embargo esto no quiere decir que sea un proceso excento de conflictos que se resuelven mediante el respeto, el dialogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergía.

La interculturalidad esta sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integristas de los Estados, jerarquizaciónes sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas entre otros. Además los estudios interculturales también se han aplicado en el ámbito de la educación, los estudios de mercado
Y su aplicación en el diseño de políticas en salud.

Por otra parte al hablar de la comunicación intercultural es importante tener en cuenta al autor Miguel Rodrigo Alsina que en su libro define el término como una cultura pluricultural es decir que se ha ido formando y se sigue formando a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan a sus modos de pensar, sentir y actuar. Es importante resaltar que una cultura no evoluciona sino es através del contacto con otras culturas; en la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas.

Hay que tener en cuenta que la interculturalidad se consigue através de tres actitudes básicas:

•Negociación: es la simbiosis. Proceso con el cual se evitan las confrontaciones.
•Penetración: salirse del lugar de uno para ponerse en el lugar del otro.
•Descentralización: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, através de una reflexión de si mismo.

Toda cultura es básicamente pluricultural, es decir se ha ido formando y se sigue formando a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar, en conclusión mientras el concepto pluricultural sirve para caracterizar una situación la interculturalidad describe una relación entre culturas.


Pensar en la realidad contemporánea desde la perspectiva de la interculturalidad implica también reflexionar sobre lo que se entiende por cultura, para ello es imprescindible reconocer que la cultura no es una esencia sino un proceso cambiante, finalmente y después de haber abordado la interculturalidad desde su dimensión real y como proyecto social la interculturalidad es una valor que se expresa en la forma como se relaciona cada individuo con el otro, es aquella actitud que surge del encuentro con lo extraño del respeto y la tolerancia por nuestras diferencias.


Biografía

• Garcia Canclini, Nestor, Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Barcelona, Editorial Gedisa 2004.
• www. Interculturalidad.org.
• http:// eib.sep.gob.mex
• Appadurai, Arjun, “ The Global Cultural Economy” en colonial Discourse and PostcolonialTheory: A Reader, William , Patrick y Laura Chrisman( eds) Nueva York, Columbia University Press, 1994

lunes, 20 de abril de 2009

CONSUMIDOR – FABRICANTE LOS BLOGS

CONSUMIDOR FABRICANTE; LOS BLOGS
Por: CAMILA ACERO, DAVID MONTES y JUAN PABLO TELLO

¿Qué es un blog?

Un blog es una herramienta que hoy en día es muy utilizada, como un medio de información, como una forma de expresión que se presenta en forma de una página web que se actualiza y se hace recopilaciones de textos o artículos de uno o varios autores, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente, todo esto siempre en forma cronológica y apareciendo constantemente primero el más reciente, además de estar dividido siempre toda la información en temáticas.

También es posible definir un blog como un proceso colectivo de fabricación de información, en donde todos tiene un funcionamiento muy común y general que se convierte casi que una especie de habitad o ecosistema weblog, en que conservan como de vital importancia presentárseles a las personas de la manera más fácil posible para que puedan acceder a la información sin necesidad de ser unos expertos.

Siempre manejando plantillas de la página muy simples y fáciles de entender. Todo con el único objetivo de que los usuarios se limiten a centrarse en la información que se les suministran y no se distraigan con complicaciones para acceder a los contenidos de los blogs.

Lo que se busca publicar siempre son cosas que tengan un valor, es decir cosas con significado y que mantengan un nivel de importancia, de igual manera lo importante de los blogs es que se mantengan actualizados, que estén siendo renovados constantemente y que se escriba mucho casi sin parar para que este se mantenga siempre vivo y no muera en su soledad de no tener quien lo visite.

El padre de los web blogs es Jorn Barger quien introdujo el término en 1997 al referirse a su página de internet. Compuesto de las palabras WEB Y LOG (cuadernillo de bitácora), el término se difundió rápidamente entre los cibernautas y en castellano, se utiliza la palabra blog, que traduce bitácora. La real academia española ya acepto esta palabra.

Igualmente hay que señalar que los blog nacen como una metáfora de las antiguas agendas o cuadernos de apuntes de las navegaciones, a modo de diario de la cual se valían para anotar lo más importante del día y así dejar consignado lo más importante en el viaje.

El mundo digital de los blogs es denominado BLOGSFERA. La aceptación y acogida mundial de los blogs se dio a partir de sucesos como los ataques del 11 de septiembre de 2001 y las elecciones presidenciales de 2004 en EE.UU.
Otras de las características más importantes de los blogs son:

Contenido hipertextual:

Que es la admisión de todo tipo de archivos multimedia como: texto, imagen, audio, animaciones, video, etc. Además de enlaces a otras fuentes de información.

La utilización fácil:

Que usar plantillas de inicio fáciles de comprender para acceder a la información sin complicaciones y sin necesidad de ser un experto.

Organización cronológica y temática de la información:

La información se presenta de forma cronológica, es decir lo último que cuelga en la página es lo primero que aparece y lo primero que se colgó aparece de últimas. También la información se presenta de acuerdo a temáticas de información y también los blogs se dedican a determinado tema.

Intercambio de ideas:

Es así definido por la participación de las personas y aportaciones de los usuarios con comentarios a los diferentes artículos, que fomentan el debate y la eficacia de la información. Todo siempre desarrollado de manera responsable y bajo parámetros de buen comportamiento.

Distintos niveles en el rol de usuario:

Cualquier persona en cualquier momento y lugar puede colaborar en cualquier blog. Y volviendo a la organización del contenido, los blogs pueden ser una herramienta excelente de apoyo a proyectos colectivos, a modo de diario de trabajo
Relación con otras aplicaciones en la red: esto se ha convertido en una socialización de la red que permite ser aprovechado por todas las personas.

Un blog no solo es una herramienta de información colgada en la red, sino que también es un instrumento de enseñanza, ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente. Tales aplicaciones se pueden registrar de la siguiente manera:

Blog de aula, materia o asignatura: aquí es donde el docente a través de este medio ayuda a fabricar conocimiento desde diferentes espacios al aula de clase. Ya no se limita a solo suministrar información a través de la clase presencial, sino que incentiva el estudio y las actividades desde diferentes momentos.

Blog personal del alumnado: es aquí donde los estudiantes pueden consignar sus gustos, sus aprendizajes, inquietudes y aficiones y donde los demás también lo pueden cuestionar y hacerle caer en cuenta que tan acertado es su aprendizaje.

Gestión de proyectos de grupo: como bitácora colectiva, ya sea para profesorado, alumnado, o trabajos de colaboración entre ambos, donde el profesor o profesores de distintas materias o centros asesoren al grupo en la realización de trabajos de investigación.

Aquí el blog se revela como un excelente diario de trabajo, que guarda el rastro del proceso y evolución del proyecto, y una vez más, trasciende el espacio ordinario del aula.

Publicación electrónica multimedia: es cuando se da la creación de periódicos escolares, o revistes digitales que se destaca como una gran cantidad de fabricación de información. La creación de blogs, permiten conseguir grandes resultados con sólo saber escribir en un editor de texto.

Al potencial multimedia se le unen las posibilidades de participación, que enriquecen el contenido con aportaciones y comentarios de otros usuarios.
Guía de navegación: a través de los comentarios consignados por las otras personas sobre algunas de las publicaciones en los blogs, es como una guía para los demás usuarios que les permiten comprender mejor la información.

Los compromisos de los blogs con las personas son básicamente que la audiencia obtenga de estos un sitio con un valor importante y estos están consignados en las siguientes preocupaciones de los blogs:

Organización del discurso:

La estructura de los weblogs permite la elaboración del pensamiento de una manera secuencial y otorga un alto grado de control sobre el discurso.

Prácticamente todo es modificable en un blog sin que afecte a su disposición general. Además la información no es un monólogo de información, sino que es casi una conversación, un diálogo.

Construcción de identidad:

La construcción de identidad es básicamente la que se da quien escribe con sus lectores pues éste conserva un estilo al cual debe ser fiel con los que así lo han admirado y leído.

Creación de comunidades de aprendizaje: la creación de blogs colectivos permite desarrollar capacidades de trabajo colaborativo a través de la distribución de funciones en el grupo y del establecimiento de un modelo de tutoría mutua entre sus integrantes.

Finalmente para que alguien pueda ser bloguero, es decir alguien que escriba en blogs o que tenga sus propio blog, debe poseer buena cantidad de información y estar bien documentado. Debe escribir casi que a diario y debe conocer otros blogs para que pueda valorizar la información y cuestionarla eficazmente, y saber de su responsabilidad social que debe tener al publicar algo y de las implicaciones que esto tiene.

jueves, 16 de abril de 2009

CULTURA

CULTURA

Por: Alexander Ruiz , María Paula Díaz Díaz
Luisa González González , Diana Camila Martínez Amador

Definición de Cultura:

La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del
Comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento.

Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad.

Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales. El antropólogo, como no puede conocer directamente el contenido mental de una persona, determina las características de estos mapas mentales a través de la observación del comportamiento.

La cultura se define como los marcos de sentido y de referencias que dotan al individuo de dirección en sus acciones, esta se ha transformado por el impacto de las comunicaciones y de las posibilidades nuevas creadas por las nuevas dimensiones de tiempo y espacio. La cultura actual se apoya, se crea y se reproduce también en las formas de relación social que abren ahora las tecnologías de comunicación e información. Esta presenta de alguna manera la estructura dentro de la cual los grupos y los individuos, y el concepto de identidad social se inserta en este análisis como el punto de articulación entre dicha estructura y la capacidad de la acción humana.


Características Universales de la Cultura:

a. Compuesta por categorías: Las taxonomías están en sus cabezas. Las categorías y
Taxonomías (formas de clasificación de la realidad) ayudan a la gente a no confundirse
dentro del grupo.

b. Cultura es siempre un Código Simbólico: Los de esa Cultura comparten esos mismos
símbolos (entre ellos la lengua) lo que les permite comunicarse eficazmente entre ellos.

c. La Cultura es un sistema arbitral: no hay reglas que obliguen a elegir un modelo; cada Cultura ostenta su propio modelo de compartamiento cultural.

d. Es aprendida: No es genética, no es interiorizada por instinto; una persona es el profesor (enseñador) de otra (en muchos de los casos la madre, el padre, el tío, etc).

e. Es compartida: es necesario que todos los miembros tengan los mismos patrones de Cultura para poder vivir juntos, por eso se comparte la Cultura a través de la infancia, cuando se está introduciendo a los niños en la sociedad, es decir, se les está socializando (un proceso desocialización).

f. Es todo un sistema integrado: donde cada una de las partes de esa Cultura está
interrelacionada con, y afectando a las otras partes de la Cultura.

g. Tiene una gran capacidad de adaptabilidad: está siempre cambiando y dispuesta ha acometer nuevos cambios.

h. La Cultura existe (está) en diferentes niveles de conocimiento: nivel implícito, nivel
explícito.

i. No es lo mismo la “idea propia de Cultura” que la “Cultura real vivida”: una cosa es lo que la gente dice qué es su Cultura, y otra muy distinta es lo que ellos están pensando, en base a su modelo ideal de lo que deberían hacer, sobre lo que están haciendo.

j. La primera y principal función de la Cultura es adaptarse al grupo. Conseguir la continuidad a través de los individuos nuevos, juntarse al grupo.

Comunicación y cultura

A lo largo de la historia se veía la comunicación como un medio para trasmitir información. En la actualidad, se ve como este concepto cambia y se ve la comunicación como una herramienta para poner algo en común, se comparten códigos generalmente diferentes que varían según la raza, el idioma, la cultura, etc. Las personas en general obtienen estos códigos comunicativos a través de la historia, de su cultura y algo muy interesante es que muchos de ellos se construyen a partir de la cotidianidad.

Partiendo de que los códigos comunicativos varían de acuerdo a muchos factores podemos entonces hablar de una escena intercultural, en la que cada persona por medio de estos discute, dialoga y entiende.

A partir de la Segunda Guerra Mundial se empieza a ver la comunicación no como un suceso lineal en el cual interviene un emisor y un receptor, sino que por el contrario aparecen otros elementos o mejor dicho instrumentos como la vestimenta, las palabras, los gestos y la voz (tono, intensidad, etc.).

Entonces se empieza a hablar de la existencia de unas dimensiones en la comunicación y que sin la integración de ellas no puede existir una comunicación total. Estas dimensiones se pueden agrupar en verbales y no verbales, dentro de la verbales obviamente esta la palabra, la palabra aparte de dar identidad al sujeto influencia notablemente la visión que se tiene del mundo, su pensamiento (por eso al realizar una traducción por más de que uno conozca la otra lengua, si no la vive no sabe darle el significado real a cada una de las palabras).

Dentro de la dimensión no verbal, se encuentra la proxémica, esta sugiere la comunicación a través del manejo del espacio, la cronémica, se define como el manejo del tiempo, la kinésica, se refiere a una comunicación derivada de los movimientos y gestos, el tacto y el olfato, que se refiere al contacto o no contacto con el otro y al manejo de las distancias, y por último es paralingüístico, que se refiere al uso del tono de la voz, en general a la forma como se habla. No existe una comunicación total sin la interacción de cada uno de estos elementos, y la interacción de los mismos con las diferentes culturas.

Para concluir, podemos afirmar que...“Todo comunica”..., así no se utilicen las palabras, hasta el más mínimo gesto, un olor o el más corto silencio tiene un significado diferente en cada cultura.

Clasificación:

En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:

• Tópica: la cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía.

• Histórica: la cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

• Mental: la cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás.

• Estructural: la cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.

• Simbólico: la cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:
Según su extensión

• Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.

• Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.

• Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país.

Según su desarrollo

• Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.

• Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.

• Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.

• Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante

• Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.

• Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.

• Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional
Según su dirección

• Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.

• Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.

• Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes

Diferentes nociones de la cultura.

Edward Tylor

• "La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las constumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad."

Franz Boas (1930)

"La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"

B. Malinoswki (1931)

• "Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultura, la otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en las ciencias sociales. (...) La cultura incluyo los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura"
W.H.Goodenough (1957)

• "La cultura es una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."

Clifford Geertz (1966)

• "La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta –costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos- planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman ‘programas’)- que gobiernan la conducta"


M. Harris (1981)

• "La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridad que aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente entre los primates. Cuando los antropólogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar."

Anthony Giddens (1989)


"Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personasd deben cumplir".


ANEXOS

En el ensayo realizado por Tom Palmer nos habla de la globalización y de la cultura como algo diverso,de identidad y libertad.

La cultura es un término utilizado en una diversidad de formas ya que dependen del contexto o del tema referente, el enfoque más importante según el autor es el que realiza Berger quien afirma “su sentido social científico convencional: como las creencias, valores, y estilos de vida de la gente común en su existencia diaria”.

La globalización se encuentra ligada con la cultura porque es la que evoluciona gracias a ella, para argumentar y defender los principios generales del libre comercio Mitterand afirma: “Lo que está en juego es la identidad cultural de todas las naciones.

Es el derecho de todos los pueblos a su propia cultura .Es la libertad de crear y escoger nuestras propias imágenes. Una sociedad que abandona a otros la manera de mostrarse a sí misma, es decir, la manera de representarse a sí misma, es una sociedad Esclavizada.

“Se habla de la relación de la autenticidad cultural , pero es difícil poder encontrar algo totalmente autentico en el mundo, ya que la cultura ha sido influenciada por otras y no se conoce cuál pueda ser totalmente “pura” por esta razón no existe. “Aquellos que defienden la autenticidad cultural usualmente encuentran que las fronteras de una cultura auténtica corresponden a las fronteras de los estados-nación, los cuales difícilmente son expresiones “auténticas” de cultura.

No es simplemente la nación (es decir, la expresión de una nación cultural) la que construyó al Estado, después de todo, sino que más a menudo fue el Estado el que construyó la nación. Como indica Charles Tilley: “Conforme la centralización del gobierno se expandía a través de Europa, el bienestar, la cultura, y la rutina diaria de los europeos comunes llegó a depender como nunca antes del Estado en que terminaban viviendo”. (Palmer, 2006)“

El intento de conservación de la cultura afecta distintos ámbitos de la vida social de los seres humanos, uno de ellos es el libre desarrollo comercio, ya que éste no está acostumbrado a que se le hagan críticas culturales debido al entorno que maneja. Los promotores de las barreras comerciales insisten en que el libre desarrollo del comercio en todo el mundo y la globalización de éste, sin ninguna barrera, afecta y destruye de algún modo la diversidad de culturas, llevándolas a un solo tipo de cultura en el mundo, tomando las más importantes y desapareciendo las de menor rango.

Basándonos en esto, ¿produce la globalización una homogeneidad cultural y la pérdida de diversidad? ¿Está siendo amenazada la “autenticidad” cultural por la globalización? ¿Está el planeta en peligro de verse ahogado en un gran charco de monotonía? ¿Y debemos temer una pérdida de identidad personal conforme los miembros de diferentes culturas intercambian ideas, productos, y servicios? , todas estas preguntas llevan un mismo fin, la perdida de la diversidad cultural, que gracias a la homogeneidad cultural se está volviendo una sola cultura para todos los seres, así mismo atenta contra la autenticidad en cada grupo, debido a que se está formando un solo prototipo de esta y no se le está dando cabida a la variedad de sabiduría que hay en el mundo y que se representa en cada grupo social, además, de suceder esto, ingresaríamos en una monotonía absoluta porque no habría pluralidad de pensamientos y todos los seres humanos entraríamos a pensar de la misma manera, en gran parte porque el intercambio de ideas, productos y servicios que lo único que generaría finalmente es una mezcla de culturas donde las más sobresaliente o importantes quedarían en la mente de todos y las otra desaparecerían en su totalidad.


Ahora, ¿qué es cultura?, este término es usado de varias maneras, una de ellas se refiere a las capacidades humanas de desarrollar arte, otra, que es la que nos interesa, es la que tiene relación con las formas de vida que llevan las personas en su vida común, entre otras, pero en general tiende a llevársele mas por el segundo significado debido al entorno social en el que se le maneja.

Entre las grandes contradicciones que se pueden presentar en una persona, está la de, si debemos acoger y apoyar, o temer y rechazar, la interacción y mezcla de culturas, razas, comunidades y visiones que traen consigo las interconexiones globales? Esto se debe a que no se tiene con certeza que es mejor, sin tener una sola cultura global, en la que todos pensemos igual y actuemos igual, o que cada grupo social se desarrolle de acuerdo a su entorno y tenga sus propios pensamiento.

Justus Moser fue uno de los grandes críticos del siglo XVIII más influyentes acerca de la globalización, sus ideas influenciaron a todos los grandes enemigos de la globalización en los siguientes años de su muerte y aun se presentan en la actualidad. Moser condenaba y daba toda culpabilidad de estos problemas a los comerciantes, a los mercaderes, a los vendedores y a los judíos. Moser además hizo campañas en contra de las personas que se encargaban de llevar bienes al campo y ‘‘corrompían los buenos principios de los campesinos al tentarlos con bienes nuevos y placeres antes desconocidos’’.

En las políticas de proteccionismo cultural, alguna personas buscan proteger cada cultura en su entorno social, intentan protegerlas a través de mecanismos coercitivos, basándose principalmente en la imposición de límites legales, dando subsidios especiales para la producción local de bienes culturales, restringiendo el uso de lenguas extranjeras , restricción de interconexiones satelitales, entre otras formas de hacer un control de la cultura en la que se encuentra su grupo social.
Para concluir las culturas que aún permanecen evolucionan constantemente, manejan la misma esencia pero no son totalmente “puras”, ya que una complementa a la otra, desarrollando y cambiando con el tiempo.

Conclusión

•La cultura no es un ente fijo, una herencia; es un proceso que se construye en la interacción.

• La cultura es lo que le permite a los hombres construir una sociedad, es decir definir las condiciones de su voluntad para convivir, los códigos para reconocerse y distinguirse de los demás, así como la manera de organizar sus relaciones con las demás personas.

• El resultado de las interacciones no está determinado : este puede ser positivo o negativo. Los medios de comunicación hoy en día constituyen un vector importante de mundialización cultural.

•La comunicación constituye un proceso entre dos polos activos los cuales se ven transformados por la interacción. Incluso en nuestra época de medios globales de comunicación, no se puede pensar ni entender la comunicación si no se parte de la cultura: pues cada uno de los dos polos comunicantes expresa la cultura a la cual pertenece.

BIBLIOGRAFIA:

PALMER , Tom. Globalizacion y Cultura : Homogeneidad, diversidad, identidad, libertad: http://www.elcato.org/publicaciones/ensayos/ens-2006-04-20.pdf

http://hiper-textos.mty.itesm.mx/pedrozanum5.htm

http://www.planetagora.org/espanol/tema4.html

http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtmlv

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura

http://www.monografias.com/trabajos37/cultura-lenguaje/cultura-lenguaje.shtml

http://www.enredo.org/article.php3?id_article=43

jueves, 9 de abril de 2009

El reto de conocer para transformar Medios, audiencias y mediaciones

El reto de conocer para transformar
Medios, audiencias y mediaciones

Por: Carolina Delgado, Alejandra Alvarado, Daniela Franco, Érika Duarte, Yeimy Ariza

Se debe reconocer la enorme influencia de los medios de comunicación, para profundizar las audiencias y hacer un uso más racional de éstos.


Los Medios


Con la aparición e inserción delos medios de difusión se han generado dos opiniones opuestas.
1. Las aprobatorias, que subrayan los aportes de éstos a: la educación, la cultura o la democracia.
2. Las reprobatorias, que destacan, en forma exagerada, los efectos negativos que causan los medios en las audiencias.
Desde ese momento los medios se asumen como si solo pudiesen ser concebidos en la forma que nacieron y no en ninguna otra forma.
Las ideas reduccionistas en Iberoamérica han impedido la correcta interacción entre el medio y la audiencia, dificultando así el aprovechamiento beneficiosos de éstos.

Mediaciones.

Martín Barbero, ha definido a las mediaciones como «el lugar desde donde se otorga el sentido a la comunicación».
Ejemplos:
• El mundo del trabajo, el de la política, la producción cultural, son fuentes de mediación de los procesos comunicativos.
• La etnia, el género, las identidades de la audiencia, las instituciones sociales a las que pertenece y los movimientos y organizaciones ciudadanas en las que participa, son también mediaciones que van conformando el resultado de sus interacciones con los medios.

Las Audiencias.

1. Según las agencias de rating las audiencias son cifras, son segmentos cuantitativos en los que se divide la sociedad con respecto a su exposición y preferencias a algún medio.
Desde la perspectiva de los anunciantes, las audiencias son potenciales consumidores de los productos y servicios publicitados en los medios.
2. En realidad las audiencias son muchas cosas a la vez, aunque todavía no comprendamos bien sus múltiples roles y mediaciones, porque mientras se es audiencia, no se deja de ser sujeto social, histórico y cultural.
Las audiencias somos todos, con nuestras resistencias y complacencias a consumir lo ofertado en los medios, con nuestras visiones y ambiciones de, y hacia los medios
Las audiencias también son sujetos situados, pertenecientes a varias instituciones simultáneamente, de donde adquieren sus identidades.

Temas:
• Las audiencias son también sujetos culturales, capaces de significar su producción material y simbólica, pero también de reproducir sin cuestionar las significaciones ofrecidas en los medios.
• No siempre se es audiencia de la misma manera. La interacción que las audiencias entablan con los medios varía, no sólo de medio a medio, sino de acuerdo a los distintos géneros programáticos, y también con relación a diferentes prácticas y hábitos socioculturales.







Jesús Martín Barbero.

Nació en Ávila, España, en 1937 y vive en Colombia desde 1963. Es una figura central del campo de los estudios culturales latinoamericanos.

1. Estudios:

• Se doctoró en Filosofía en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, en 1971 y estudió Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de París.
• Fue director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle en Cali, Colombia, donde permaneció entre 1975 y 1995.
• Desde 1995 hasta 2002, ejerció la docencia en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara, México.
Se desempeño como profesor visitante de las universidades de las universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Stanford, Libre de Berlín, King´s College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, Sao Paulo y Lima.
2. Ha sido presidente de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), miembro del Comité consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social) y miembro del consejo editorial de numerosas revistas de investigación en América Latina.
3. Fundó y dirigió el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle.
4. Fue designado Doctor 'honoris causa' por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) y por la Pontificia Universidad Católica de Lima (Perú).

Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, y la función de las telenovelas en Latinoamérica.
A principios de 1999, dictó seminarios y distintos cursos de doctorado en España. Uno de estos cursos lo desarrolló en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, en el Departamento de Antropología Social, donde abordó las transformaciones del mapa cultural, la ciudad como espacio de comunicación multiculturalidad, así como el tema de la globalización, localización e industrias culturales.
De este modo comenzó una de sus exposiciones, dando cuenta de su experiencia en el campo de la comunicación y la cultura.





“Mi oficio en ese campo ha sido, por una parte, el de luchar contra la visión hegemónica, especialmente venida de los Estados Unidos, que trata de convertir el estudio de los procesos de comunicación en una especie de disciplina autónoma, separada del ámbito de las ciencias sociales. Ésta ha sido una de mis batallas largas, la de agitar la necesidad de que las ciencias sociales, empezando por la historia, siguiendo por la antropología y la sociología, se hagan cargo de lo que está sucediendo en este ámbito estratégico por el que pasan algunos de los cambios más profundos tanto en el mundo de la cultura como en el mundo de la política hoy”



-La Telenovela.


“Pocos fenómenos culturales evidencian hoy en forma tan expresiva las contradictorias articulaciones que entrelazan las dinámicas culturales a las lógicas del mercado como la Telenovela...”.
Contribuyó a complejizar la noción de consumo como un acto de intercambio cultural, en un intento por superar nociones lineales de la dinámica social.
Dialógica –un portal con artículos sobre cibercultura, comunicación, educación, política y periodismo de la ciudad de Rosario, Argentina– le realizó una entrevista, en septiembre de 2004, en la que aborda la dificultad de analizar los discursos televisivos: Los medios dicen: “nosotros le damos a la gente lo que la gente quiere”, los intelectuales dicen “los medios no le dan a la gente lo que la gente necesita”.
¿Y qué es lo que la gente necesita?
Nunca la industria cultural hace algo sin que conecte con algo que pasa en la realidad; con algo en algún nivel, en algún plano. Pero, a la vez, nunca lo vuelve discurso sin que medien los intereses de los grupos que construyen el discurso sobre eso.
La telenovela no hubiera podido ser el fenómeno que es si no tocara alguna de las identidades más profundas de estos países

Martín Barbero, al igual que otros investigadores latinoamericanos tales como Néstor García
Canclini, Guillermo Orozco o María Cristina Mata, detectó la importancia de la temática del consumo en un momento en que el eje de los estudios sobre comunicación en América Latina era el análisis de los mensajes en los medios masivos en tanto soportes de la “ideología de la dominación”.


-“De los medios a las mediaciones”

En este libro realiza un análisis de la cultura como mediaciones, donde mira el otro lado del proceso de la comunicación (recepción), conformado por las resistencias y las variadas formas de apropiación de los contenidos de los medios.
En este sentido, aborda el consumo a través de la crítica al “media centrismo” y su elaboración de la categoría de mediaciones.
El autor considera al consumo como producción de sentido, reivindicando de este modo las prácticas de la vida cotidiana de los sectores populares, las que no son consideradas solamente como tareas de reproducción sino como actividades con las que “llenan de sentido su vida”.
Respecto a las mediaciones, el autor las entiende como “lugares de apropiación”, desde los cuáles resulta posible percibir y comprender la interacción entre el espacio de la producción y el de la recepción. En este sentido, postula que lo que produce la televisión, por ejemplo, no remite únicamente a estrategias comerciales sino también a exigencias que vienen de la trama cultural y los modos de ver.
Las mediaciones aparecen como esos “lugares” en que se desarrollan las prácticas cotidianas que estructuran los usos sociales de la comunicación: la cotidianeidad familiar, las solidaridades vecinales y la amistad, la temporalidad social y la competencia cultural.

-Sus Libros.

• Comunicación masiva: discurso y poder, Quito, 1978
• Comunicación educativa y didáctica audiovisual, Cali, 1979
• Introducción al análisis de contenido, Madrid, 1981
• De los medios a las mediaciones, Barcelona. 1987;
• Comunicación y culturas populares en Latinoamérica, México, 1987
• Procesos de comunicación y matrices de cultura, México, 1989
• Televisión y melodrama, Bogotá, 1992
• Communication, Culture and Hegemony, London, 1993
• Dinámicas urbanas de la cultura, en: Comunicación y espacios culturales en América Latina, Bogotá, 1994
• Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos, Cali. 1995.
• Proyectar la comunicación (con A. Silva). Bogotá, 1997
• Mapas nocturnos, Bogotá, 1998.
• Medios, Cultura y Sociedad (con Fabio López), Bogotá, 1998
• Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva (con Germán Rey), Barcelona,2000.
• Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Santiago de Chile, 2002.

argumentos globalización

globalizacion y cultura



UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
LAURA GUERRERO, SONIA RAMIREZ, MARCEL ALVAREZ
TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN II

GLOBALIZACIÓN

Concepto General:

Disminución o eliminación de las restricciones impuestas por el Estado sobre el intercambio voluntario a través de las fronteras, y al cada vez más integrado y complejo sistema mundial de intercambio y producción que ha surgido como resultado de la eliminación sobre el comercio voluntario a través de las fronteras.

Definición en Términos de Cultura:

El cultivo de ciertas capacidades humanas; arte(típicamente el término es reservado para el arte “de altura”; la reacción contra este uso de la palabra ha estimulado mucho estudio de la “cultura popular”); y las formas de vida concretas que la gente lleva en común. En general, los críticos de la globalización se refieren al segundo y tercer uso de “cultura” cuando realizan sus críticas.


Enfoques:

Addison y Voltaire celebraron la apertura, el dinamismo, la libertad y el progreso que asociaron con la globalización. Aún más importante, celebraron lo que llegó a ser conocido como los derechos del hombre, o lo que llamaríamos hoy en día derechos
Humanos. Ellos anticiparon la difusión universal de los principios de libertad, tolerancia, e igualdad de derechos.

La crítica de Möser al comercio ha resucitado, y se ha convertido en una forma de ataque importante del movimiento anti-globalización. La
única gran diferencia es que los anti- globalizadores ahora se concentran típicamente en grandes estados-nación (Francia, Alemania, Brasil, Japón, México) como el locus de lo que Möser llamaba “multiplicidad”, en lugar de pequeñas regiones o ciudades como Osnabrück, a las cuales Möser buscaba proteger de la influencia de comerciar con lugares exóticos como Hamburgo, Ámsterdam y Colonia.

Identidad y Autenticidad Cultural:

Una objeción común contra la globalización sostiene que ésta erosiona la autenticidad cultural, o incluso que diluye la pureza de una cultura dada. Por ejemplo, los autores del informe Alternativas a la Globalización Económica afirman que “Los logotipos comerciales reemplazan a las culturas locales auténticas como la fuente primaria de identidad personal.

Cultura E Identidad Personal:

La autenticidad cultural está estrechamente ligada a los asuntos de identidad personal, debido a que si la identidad de una persona solo puede constituirse dentro de un contexto cultural puro o auténtico, y las impuras e inauténticas lealtades transfronterizas amenazan con disolver dicha identidad, cada persona tendría entonces un interés en proteger la pureza o autenticidad de una cultura.

Comercio, Cambio y Libertad:

Ninguna defensa previa a la libertad cultural implica que nada se pierde cuando las culturas cambian.

Ejemplo:
Una pérdida verdadera es la pérdida de diversidad lingüística, ya que los idiomas “mueren”, es decir, cuando la última persona que habla alguno de estos idiomas deja de hablarlo, las canciones, poemas, historias, y otras formas complejas de significado se pierden.

Conclusión:

Las culturas vivientes cambian. Es el mismo proceso del cambio el que las hace ser ellas mismas. Su igualdad no es simplemente un asunto de su diferencia con otras culturas, sino de su diferencia consigo mismas durante el transcurso del tiempo, de la misma forma en que una persona que crece de la niñez a la adultez permanece
siendo la misma persona únicamente mediante el cambio.

BIBLIOGRAFÍA:
Globalización y cultura: homogeneidad, diversidad, identidad, libertad.
TOM G PALMER

LA GLOBALIZACIÓN

LA GLOBALIZACIÓN



PAULA D. DELGADO
JHON S. DÍAZ
DANIELA MARTINEZ
CO III-2
Teorías de la Comunicación II
U. Sergio Arboleda

Definición e impacto social

Se denomina Globalización al Proceso político, económico, social y ecológico que tiene lugar a nivel planetario y genera una interrelación económica
entre unos lugares y otros.

1. La globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo.
2. La globalización es un proceso continuo y dinámico
Los tres tipos de Globalización
1. Globalización financiera
Avances tecnológicos
Flujos de capitales

2. Globalización de mercados
Países pobres productores de materias primas
Países ricos comercializadores de productos

3. Globalización cultural
Desaparición de lenguas y costumbres
Homogeneización de tipos de vida

Causas del acelerado proceso de globalización actual
• Aparición de los circuitos integrados digitales, en particular del microprocesador en la década del 70, que condujo a una revolución en las técnicas digitales, al permitir el empleo de una arquitectura unificada en los sistemas de cómputo y la estandarización del código de máquina que a su vez facilitó el surgimiento de las herramientas para el desarrollo de aplicaciones.
• Aparición de los circuitos integrados lineales, que amplían las posibilidades de los sistemas y permite su control mediante sistemas digitales. Esto último permitió la difusión de las técnicas digitales en todas las ramas de la técnica, en especial en las comunicaciones.
• Transformación de las técnicas audiovisuales y de comunicación, incluido el nivel de financiamiento de los medios tradicionales como los periódicos y las revistas al surgir otras vías más atractivas, por sólo citar una, de los impactos más relevantes de esta revolución tecnológica.
• Se amplia el concepto de Educación a Distancia, a partir de las facilidades de interacción con los centros de conocimientos.
Globalización desde el punto crítico

Tres puntos de análisis critico
Económico
Cultural
Político

1.1ECONOMICO
La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
• La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
• El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotación del medio ambiente.
• El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.

1.2 CULTURAL
El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
• Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular).
• La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales versus la homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios.
• El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acrítica de elementos culturales de sociedades dominantes.
• Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
1.3 POLITICO
El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo.
• El poder político de empresas sobre los países.
• La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política.
• La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdida de los sectores mas calificados e innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.
El libre comercio de la globalización no solo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas.
Una primera crítica viene desde los teóricos de la globalización misma. Como se ha visto, estos se oponen a las barreras y trabas al movimiento tanto de bienes como de personas que los gobiernos que dicen seguir las políticas globalización imponen sobre los productos y personas de otros países.
Teoría de la globalización

La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas.
Globalización como teoría de desarrollo

Como una teoría del desarrollo, tiene un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.

Se da mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.
La globalización enfatiza que los aspectos económicos y culturales determinan los procesos sociales, esta teoría ofrece rasgos similares a los de la "sociología comprehensiva" de Max Weber.

Antecedente

La globalización es un fenómeno de muchos años atrás, logrado hasta ahora que el comercio y las industrias se están integrando mientras se desarrollan. El siglo con mayor crecimiento económico fue el Siglo XX; se presento un progreso bastante irregular, liderado por el comercio exterior y la liberalización comercial y de corrientes financieras. Aunque en el periodo entre guerras los países cerraron su economía con medidas proteccionistas, abandonaron el control al ver el empobrecimiento.

Brecha entre países desarrollados y subdesarrollados.

Los ingresos crecieron, pero estos no se repartieron de manera igualitaria ampliando la brecha entre países pobres y ricos. Una medición de bienestar explica que países pobres han logrado importantes avances, especialmente en el aumento del nivel de educación y la esperanza de vida, con lo cual en este sentido la brecha se reduce, se han mejorado de las condiciones de vida. Sorprendentemente para muchos la situación parece no cambiar, continua la indigencia y la propagación de enfermedades mortales como el SIDA.

Solución al problema de pobreza

Es necesario aplicar políticas para combatir la pobreza país por país, con un crecimiento satisfactorio y decisiones correctas. Es más fácil ahora que el crecimiento y la pobreza son inversamente proporcionales y se puede acabar más rápido si se combate firmemente.

Con capital físico, humano y tecnologías mejoran las condiciones de vida. Son importantes la estabilidad económica, el desarrollo institucional y la reforma estructura; pero lo que cuenta es el conjunto de políticas, la asistencia financiera y la técnica y, en caso necesario, el alivio de la deuda. Las medidas propuestas son:

• La estabilidad macroeconómica para crear condiciones que favorezcan la inversión y el ahorro.
• Políticas de apertura al exterior que fomenten la eficiencia a través de la expansión del comercio y la inversión.
• Reformas estructurales que estimulen la competencia dentro de cada país.
• Instituciones sólidas y una administración eficaz que propenda al buen gobierno.
• Educación, capacitación e investigación y desarrollo para estimular la productividad.
• Una gestión de la deuda externa que garantice la disponibilidad de recursos suficientes para el desarrollo sostenible.

Globalización bien lograda.

La globalización busca la integración mundial del comercio y los mercados financieros. Algunos países procuraron crecimiento para ser economía industrial avanzada, especialmente, países de Asia, integrando cuatro importantes aspectos:

1. El comercio exterior: aumentó la participación de países en un conjunto de desarrollo comercial especialmente en bienes manufacturados; en tanto que la exportación de materias primas disminuyo dejando en desventaja a países más pobres.

2. Movimientos de capital: Aumento de los flujos de capital privado hacia países en desarrollo, tras un periodo donde habían sido limitados, los años 80. La inversión extranjera tomo importancia.

3. Migraciones: Trabajadores en busca de mejores oportunidades de empleo, aumentando la mano de obra extranjera mundialmente sobre todo en países en desarrollo, logrando un cambio salarial.

4. Difusión de conocimientos y tecnologías: intercambio de información e innovación técnica con la inversión extranjera. Obtención de recursos para países en desarrollo con métodos de producción, técnicas de gestión, mercados de exportación y políticas económicas a bajo costo.

5. Poder e influencia de las corporaciones: buscan incrementar sus beneficios, entre otras cosas, recurriendo al empleo de mano de obra barata y reduciendo las medidas para proteger a los trabajadores y al medio ambiente. Los gobiernos resultan incapaces de imponerse pues buscan inversión extranjera, en parte para crear oportunidades de trabajo, creando como consecuencia una tendencia descendiente en los salarios y condiciones de trabajo.

La estabilidad macroeconómica, la solidez financiera, la apertura de la economía, la transparencia y la buena gestión son igualmente condiciones esenciales que los países deben reunir para participar en los mercados mundiales. El objetivo básico es lograr que los mercados funcionen con más transparencia, equidad y eficiencia.
Oportunidad de empleo

A medida que las economías industriales evolucionan, requieren mano de obra más calificada para complacer las necesidades de sus clientes. El papel de la globalización es reducir el costo y facilitar el proceso con las innovaciones tecnológicas y los precios bajos en bienes importados, aumentando la oportunidad de empleo que se reduce en economías cerradas. El problema esta en los grupos que quedan al margen y tienen dificultades en la búsqueda de nuevos empleos.

La solución es aplicar políticas que promuevan la integración a la economía mundial paralelamente a la aplicación de medidas que alivien la situación de los más gravemente afectados por los cambios, centrándose en la educación, la formación profesional y la creación de mecanismos de protección a desempleados.

La globalización aporta nuevas oportunidades de empleo a muchos países en que la gente realmente lo necesita. En el sector manufacturero, estos trabajos se destinan generalmente a mujeres, dándoles la oportunidad de romper los moldes tradicionales según los cuales el hombre es quien aporta ingresos al hogar. Por otro lado, sindicalistas esta en desacuerdo con la privatización de servicios sociales, los programas de ajuste estructural y los recortes o reestructuración industrial, que conducen a situaciones de desempleo, inseguridad laboral, deterioro de las condiciones de trabajo, restricciones y violaciones de los derechos sindicales y laborales.

Cadena de producción local

Se crea una cadena de producción global donde muchos productos se fabrican en un país y son vendidos en otro, como el caso de las compañías minoristas. Estas hacen uso de agentes negociantes para mantener las relaciones entre fabricantes de compañías manufactureras, que a su vez, recurren a la subcontratación como una cadena de suministros. Finalmente reina la gran compañía que es la que exige calidad, cantidad, plazos y programa los precios.

Muchas pequeñas cooperativas tienen probablemente menos oportunidades dentro de un mundo que se encuentra en un proceso cada vez más acelerado de globalización. Sin embargo las empresas grandes y las pequeñas no pueden sostenerse las unas sin las otras. Sin considerar con que la creación local puede ofrecer un producto distinto, apartado de la homogenización y de contenido cultural. Y si se cuenta con recurso humano y apropiadas fuentes de financiación para el proceso de investigación y desarrollo, la pequeña empresa competiría nacionalmente y podría llegar también al mercado global firmemente.

Desventajas

La desventaja de un mundo globalizado es que genera una división entre los países desarrollados y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. Cada país avanzará a distintas velocidades en lo económico, social, cultural y político. Incluso muchos países tienen momentos de retrocesos que los distancian aun más de aquellos que mantienen una continuidad en su proceso de avance y actualización. Es por esto, que muchos de ellos no tendrán necesariamente la rapidez necesaria para alcanzar y mantenerse al ritmo que requiere el proceso que vive el mundo globalizado.

Conclusión

El número de personas que, en el mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante. Sin embargo, es erróneo concluir que la globalización ha sido la causa de esta divergencia, o que nada se puede hacer para mejorar la situación. Por el contrario, los países de bajo ingreso no han podido integrarse a la economía mundial con la misma rapidez que los demás en parte debido a las políticas que han decidido aplicar y en parte debido a factores que escapan a su control. Ningún país, y menos aún los más pobres, puede permitirse quedar aislado de la economía mundial. El reto que nos plantea la globalización no es intentar poner fin a la expansión de los mercados globales, sino encontrar reglas e instituciones para conseguir que haya un mayor control de forma que los trabajadores se beneficien de la globalización, en lugar de resultar explotados por su causa.


Durante los años 80, pero en particular -y con mayor fuerza- durante los 90, empezamos a escuchar la palabra GLOBALIZACION como sinónima de mundialización. En realidad se trata de la globalización del capitalismo.

En el concepto globalización hay una especie de doble significación contradictoria: por un lado se piensa en paz, progreso, unidad... y por otro se ve dependencia, falta de autonomía de las naciones, exclusión social y concentración financiera y económica. La globalización influye en todos los campos: técnico, político, ideológico, cultural, económico, laboral, social, educativo...

Existe una universalización de valores, generalización del modelo de consumo, liberación total del comercio, internacionalización de la producción y posición cada vez más dominante de las empresas multinacionales.

Probablemente una de las áreas en las que más impacta la globalización sea la educación. La escuela ha tomado importancia dentro de este proceso, como defensora y transmisora de los valores propios del país y de cada lugar.

Es indispensable avanzar en el debate sobre este proceso de globalización, identificando sus características, sus consecuencias principales y elaborando estrategias a fin de minimizar los efectos negativos y aprovechar las oportunidades de desarrollo que pudiera brindar. Quizás una virtud de la globalización sea la obligación que nos impuso a todos de reflexionar sobre cuál es nuestro futuro como humanidad.

La globalización de los medios

El tema no es muy fácil, pero es importantísimo, y por considerarlo importante, y por considerar importante el papel de las mujeres en este momento, he aceptado hacer este primer acercamiento al tema.

En este sentido lo que yo, de salida, quiero decir es que, la globalización de los medios de comunicación, así como de la cultura, de la economía, de la política, de la sociedad civil, de las artes en general, del cine sobre todo, de la televisión, de las artesanías de las crisis de los excluidos... todo eso es parte de un procesos irreversible.

Entonces, no se trata de decir: a mí me gusta o no me gusta, sino primero entender que es un proceso irreversible, es un proceso de fin de siglo, es un proceso de, un momento de grandes cambios, que tenemos que afrontar. Ese es un primer punto que yo quiero traer.

Para mí, la globalización de la producción abre las puertas para la globalización del conocimiento. Esa es la clave. Cuanto más se produce a nivel global, más conocimiento se produce y voy a tratar el tema después, con más criterio.

En éste mundo que produce tanto conocimiento, información, diseminación de todo y que produce una ausencia de todo también, éste mundo produce lo que llamamos un vértigo, un mareo de imágenes.

Hasta hace 30 años, si volvemos a las familias nuestras, el mundo era muy chico. El mundo era el espacio donde se vivía, un poco más allá, se hablaba del estado, máximo del país. Hoy no. El niño que nace hoy puede hablar de México, de Brasil, de Estados Unidos, de lo que está pasando en Indonesia, de la crisis de la escuela, de la violencia, de una cantidad de películas, de artistas. Eso significa que en éste mareo de imágenes hay una pérdida de sensibilidades.

Nuevos sistemas

Voy a hablar de la televisión en un concepto más amplio de lo que se está hablando hasta ahora, de la televisión abierta (Direct to Home). Ocurre que ésta nueva televisión es la convergencia de todos los sistemas y vamos a pagar por estar en ellos y acceder a todo eso. Va a existir la televisión abierta, Direct TV, la televisión que llega a casa a través de lo que se llamo hoy Teleputer, o sea, la fusión de la televisión con la computadora. Ese es el nuevo paso que entra con la Internet, que se junta con los satélites, que integra televisión, radio y todo un sistema.

Microsoft, por ejemplo, tiene el proyecto de 905 satélites en el mundo, hasta el año 2002, a través del cual pretende introducir, como una CNN, la computadora y la televisión. Las grandes cadenas televisivas son muy potentes, en la utilización de satélites, televisión, telecomunicaciones, la distribución por cable.

Lo que posibilita esto es la digitalización de la información, son procesos digitales a través de los cuales produces, procesas, distribuyes, decides, reprocesas. Ya no habrá más el tiempo de producción, distribución de información, cuanto más la era digital avanza.

En 5 o 10 años, todos vamos a sufrir de alguna forma la influencia de la era de las digitalizaciones. Si tu tienes una televisión, un sistema informativo, en tu casa o institución, podrás recibir la información, almacenar en sus sistemas, mirar, distribuir y hacer lo que quieras a la hora que quieras. Pasas a tener el control de cómo recibir la información, pero de todas formas hay una sobrecarga de información y no estamos preparados para eso.

La calidad de vida

Más información no significa más calidad de vida. Saber optar, seleccionar información, es la gran clave para el futuro. Ese es el gran desafío de las escuelas de comunicación de hoy día: cómo formar a periodistas que van a escribir notas para gente que ya tiene demasiada información y que, a la vez, puede tener ésta por otros medios.

Pero no todos vamos a poder llegar a estos niveles de digitalización. Los excluidos en éste caso, ya no son sólo los excluidos sociales, sino los infopobres, los pobres de información. Son también los intelectuales sin información: en mi universidad, por ejemplo, la mayor parte de los profesores no tiene condiciones, hoy, de estar actualizados. Y después hay otro nivel de excluidos que son regiones enteras. En Brasil, todo el noreste está excluido de la globalización, es de una pobreza como de Biafra, para usar una imagen que se tiene de un hambre increíble. Los procesos de producción no tienen interés en incorporarlos.

También hay pueblos que son excluidos: los que están en Chiapas, los pueblos indígenas de Indonesia; los Kurdos. Estos últimos no tienen territorio, no tienen territorialidad y siguen existiendo, con una presencia en el mundo de las comunicaciones. Es el primer pueblo virtual del mundo. Y eso es una posibilidad que existe por la era de la información, por la existencia de todo un sistema de tecnologías que se lo permite.

Argumentos a favor de la globalización

Es importante anotar que entre los partidarios de la globalización están corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los beneficios de la globalización, es el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo político, o la escuela austriaca y el monetarismo/escuela neoclásica en la doctrina económica.

Los liberales libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines evaluables en sí mismos en el mundo desarrollado y han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.

Aquellos que apoyan el Libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una alocación de recursos más eficientes.

Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal alocación efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de precios, mas empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en desarrollo.

Hay también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalización democrática".

Argumentos contra la globalización

En realidad promueve la desigualdad entre ricos y pobres, el crimen internacional se beneficia también de esta apertura de fronteras, por ejemplo, el crimen vía Internet se vuelve cada vez más un problema a gran escala; la pobreza extrema en el tercer mundo provoca grandes migraciones de ilegales a los países más ricos.

El capitalismo global acaba con las industrias del tercer mundo que no son tan fuertes como las del primero, generando grandes niveles de desempleo, como la economía mas grande del mundo es la de los Estados Unidos, la economía mundial en realidad se reacomoda para servir a los intereses de los grandes inversionistas de esta nación y de otros países ricos.

Los países más pobres han recurrido a un endeudamiento cada vez más grande para poder cumplir con las expectativas de la globalización y el libre comercio, el capitalismo global se enfoca en general a ganancias grandes y rápidas y no a inversiones a largo plazo con repercusiones positivas para la mayoría de la población.

El crecimiento económico global ha decrecido considerablemente en el mismo período, la desigualdad ha generado pobreza y descontento en la mayoría de la población mundial, y con ello el mundo se ha vuelto un lugar menos seguro.

Globalización: ¿un fenómeno actual?

En los últimos tiempos el vocablo «globalización» ha ido ganando espacio en las tribunas a escala mundial, lo que se debe, en gran medida, a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades nacionales y comunidad en general, por la creciente interdependencia económica de los países y las consecuencias adversas que pueden asociarse a este proceso, como se evidenció en la transmisión de los efectos de la crisis mexicana y asiática a otras regiones.

Sin embargo, debe significarse que resulta una simplificación extrema asociar el proceso de globalización exclusivamente con la actividad económica, ya que el mismo ejerce influencia, en mayor o menor grado, en todas las esferas de la actividad humana y, por tanto, su caracterización reviste gran importancia, ya que permite establecer acciones conscientes que reduzcan los impactos negativos de su presencia.

En este contexto, un aspecto relevante para la caracterización de este proceso y la posterior elaboración de estrategias de enfrentamiento, es establecer si es una ley del desarrollo social o un proceso instaurado conscientemente por el hombre.
Tomando en cuenta los aspectos antes señalados, en el presente trabajo se propone un modelo que sustenta el carácter de ley del proceso de globalización y proporciona información causal y cuantitativa de su comportamiento.

Modelación del proceso de Globalización

Se puede decir cualquier cosa, mas vaya a demostrarlo, Mendeleiv
Principios generales utilizados en la elaboración de modelos

La necesidad de la Humanidad de incrementar cada vez más el conocimiento sobre los fenómenos y procesos que tienen lugar, tanto naturales como sociales, ya sea para prevenirlos, utilizarlos en beneficio propio o ejercer acciones moduladoras sobre éstos, ha compulsado el desarrollo de la Ciencia a lo largo de la Historia.

Como parte de esta espiral de obtención de conocimientos, una de las herramientas ampliamente utilizadas, es la construcción de modelos o teorías, que constituyen una abstracción de la realidad que refleja el comportamiento de un fenómeno o proceso, cuya representación esquemática de elaboración se muestra en la figura 1.

Otro aspecto que resulta imprescindible establecer es que «un fenómeno o proceso de cualquier tipo existe y es como es», lo que significa, aceptar su existencia independientemente de la voluntad de los hombres y establecer su comportamiento tal cual se manifiesta, aunque no conduzca a los resultados más ventajosos según el criterio del analista.

Finalmente, hay cuatro aspectos que, como mínimo, debe cumplir todo modelo:
• Ser coherente en sus propuestas y predecir adecuadamente los fenómenos caracterizados en el momento de su elaboración.
• Aportar conocimiento acerca de las relaciones causa-efecto asociadas al fenómeno modelado.
• Proporcionar indicadores que permitan cuantificar el comportamiento del objeto de estudio.
• Predecir adecuadamente el comportamiento futuro del fenómeno.

Causas del acelerado proceso de globalización actual:

La vida se puede cambiar, los recuerdos NO
Una vez establecida la definición de globalización y las consecuencias que se derivan de la misma, corresponde establecer las causas que motivan la acelerada difusión de este proceso en la dinámica mundial.

Aparición de los circuitos integrados digitales, en particular del microprocesador en la década del 70, que condujo a una revolución en las técnicas digitales, al permitir el empleo de una arquitectura unificada en los sistemas de cómputo y la estandarización del código de máquina que a su vez facilitó el surgimiento de las herramientas para el desarrollo de aplicaciones.

Aparición de los circuitos integrados lineales, que amplían las posibilidades de los sistemas y permite su control mediante sistemas digitales. Esto último permitió la difusión de las técnicas digitales en todas las ramas de la técnica, en especial en las comunicaciones.

Transformación de las técnicas audiovisuales y de comunicación, incluido el nivel de financiamiento de los medios tradicionales como los periódicos y las revistas al surgir otras vías más atractivas, por sólo citar una, de los impactos más relevantes de esta revolución tecnológica.

Se amplia el concepto de Educación a Distancia, a partir de las facilidades de interacción con los centros de conocimientos.

El fenómeno de la globalización

La palabra globalización se ha convertido, en los últimos años, en una especie de ídolo o talismán.

El concepto que da contenido a ese término indica, con suma ambigüedad, riesgos y oportunidades que nos aguardan en el siglo XXI. La palabra responde parcialmente a la verdad de un fenómeno; designa hechos reales, pero también designa una ideología que es esgrimida como un arma para justificar, prolongar o acelerar situaciones injustas.

El fenómeno de la globalización, sus características y sus límites, no ha sido aún satisfactoriamente definido. Podemos intentar, sin embargo, una descripción aproximada. Se trata de un proceso de interconexión financiera, económica, social, política y cultural, acelerado por la facilidad de las comunicaciones y especialmente por la incorporación institucional de tecnologías de información y comunicación.

Este proceso se verifica en el contexto de una victoria política del capitalismo y cuando en el orden cultural parecen eclipsarse las ideologías y arrastrar en su caída a los grandes ideales. El proceso en cuanto tal encierra un potencial considerable para fomentar el bienestar económico y promover relaciones más humanas; induce cambios que, por ahora, acrecientan la exclusión de regiones, comunidades y culturas enteras.

El concepto de globalización parece expresar la unidad del mundo, y en cuanto tal comporta un valor objetivo que es necesario constatar y aquilatar. Se le puede atribuir un contenido moral que no es ajeno a la cosmovisión cristiana, ya que la unidad del género humano tiene que ver con la verdad de la creación y de la redención e importa sobremanera a la misión de la Iglesia.

BIBLIOGRAFIA

1. Fondo Monetario Internacional. La globalización: ¿Amenaza u oportunidad? En: http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#III. Abril de 2000.
2. Anónimo. Globalización. En: http://www.itglwf.org/pdf/globalizacion.pdf
3. CERNIK V., Patricia. La globalización ¿oportunidad o amenaza? En: http://www.tecnologiahechapalabra.com/sociedad/inclusion_globalizacion_terrorismo/articulo.asp?i=1277. Agosto de 2007.
4. REYES, Giovanni. Teoría de la Globalización: Bases Fundamentales. En: http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
5. TAGARELLI, Diego. Crisis, cultura popular e ideología. En: Globalización: revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://www.rcci.net/globalizacion/2009/fg828.htm.
6. Anónimo. Globalización. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_de_globalizacion.
7. IANNI, Octavio. Teorías de la globalización. México. Editorial Siglo XXI. 2006. 184 p.
8. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas populares en el capitalismo. México. Editorial Grijalbo. 2002. 237 p.

CIBERCULTURAS

CIBERCULTURAS

POR:
CAROLINA SABOGAL
PABLO ANDRES LOPEZ
ALEXANDER GONZALES

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN II
SERGIO ARBOLEDA
2009

Cybercultura o sociedad cultural
Como ya se ha visto a través de la carrera los últimos 50 años han cambiado la forma de pensar para la sociedad.

Mostraremos la importancia que ha tomado para nosotros este semestre la palabra cultura viéndolo desde la perspectiva de la tecnología.
Ahora ha surgido un nuevo concepto llamado cybercultura que trae como referencia el impacto que ha tenido la tecnología en cuanto al manejo de la información y el modo de transmitirla.

Ahora se ha venido una nueva generación de personas que pueden interactuar desde el estudio de su casa con cualquier persona en cualquier parte del mundo.
Se ha abierto un mundo inmenso de información en el cual las personas estan cambiando están transformando toda una cultura que viene desde miles de años atrás pasando por Aristóteles quien hablaba de la retorica hasta llegar a modelos feudales que perduraron por siglos o el actual mundo capitalista que hace ver las personas solo como hormigas que no tienen tiempo para vivir

Esta nueva cultura hace q las personas ingreses a un mundo virtual donde pueden realizar tareas como trabajar o pagar servicios esto demuestra que esta cybercultura llego para quedarse.

Pensar que palabras como Google, Messenger, Facebook, ahora tienen un sentido real en personas que la conocen, muestra que esta cultura cada día es mayor y a cada instante crece y crea mas dependencia.

Para hablar de cybercultura nos tendríamos que remontar a los inicios de internet que fue la que permitió que el mundo evolucionara de la forma en que se ha venido dando y el evolucionismo de la tecnología que día a día nos descresta con nuevos avances.

Pero ese no es el tema que nos trae a esta exposición aremos énfasis en la importancia de la tecnología para la sociedad y como el ser humano ahora utiliza esta herramienta para s u beneficio Gracias a esta nueva cultura las personas
La cibercultura puede entenderse entonces como el sistema de técnicas materiales e intelectuales, de prácticas, actitudes, modos de pensar y valores que se desarrollan paralelamente al crecimiento del “ciberespacio”. Este último, se define como el nuevo medio de comunicación que emerge de la interconexión mundial de las computadoras, distinguiendo a su vez, la infraestructura material de la comunicación digital, la información que contiene, las personas que lo utilizan y sinérgicamente lo amplían.


Cibercultura

La cultura aporta contenidos específicos a una estructura psíquica singular y también brinda principios explicativos del comportamiento humano en general, a los que se les atribuye cierta “universalidad”.

La cultura, se convierte en un articulador entre lo socio histórico y lo psicosimbólico, influyendo tanto en los comportamientos como en las actitudes de las personas.

Las tecnologías, como reflejo del esfuerzo humano por mejorar las condiciones de vida, impactan en las personas para inmediatamente alcanzar a toda la sociedad. La estructura socio-psíquica humana es permeable y asimila el fenómeno TICs con mayor impacto cuando se instala en la cotidianeidad de las personas: desde el uso intensivo de PC, dispositivos de comunicación móviles hasta la interacción con Internet.

La cibercultura puede entenderse entonces como el sistema de técnicas materiales e intelectuales, de prácticas, actitudes, modos de pensar y valores que se desarrollan paralelamente al crecimiento del “ciberespacio”.

Este último, se define como el nuevo medio de comunicación que emerge de la interconexión mundial de las computadoras, distinguiendo a su vez, la infraestructura material de la comunicación digital, la información que contiene, las personas que lo utilizan y sinérgicamente lo amplían.

El origen de los términos “ciberespacio” y “realidad virtual” se atribuyen al novelista W. Gibson, a partir de sus obras “Neuromancer” del año 1984 y “Count Zero” del año 1987.

Manifestaciones de la cibercultura

La Cibercultura incluye varias interacciones humanas mediadas por la red de computadores, como son actividades, ocupaciones, juegos, lugares y metáforas, e incluyen una variedad de aplicaciones informáticas. Algunas son ofrecidas por especialistas en software y otras son protocolos propios de internet:

• Blogs
• Juegos
• Chat
• Comercio electrónico
• Juegos de rol
• Cibercultura en la cultura popular

Creencias y mitos sobre la cibercultura se pueden identificar en películas de ciencia ficción donde se concibe al ser humano como un mecanismo integrado por bits: un Ser digital. Es el caso de la película The Matrix en la que se plantea el concepto de hacker.

En Click muestran la influencia del control remoto en la vida de los seres humanos y la manía que se adquiere de adelantar o retrasar un programa de televisión.

CARACTERISTICAS DE LA CIBERCULTURA

Individualismo. Esta es una característica muy asumida por todos los círculos afines al Ciberespacio, aunque últimamente se han levantado algunas voces contradiciendo esta mayoritaria opinión. No deja de ser contradictorio que un proceso que de alguna manera ha logrado revolucionar al mundo de las comunicaciones, sea considerado como paradigma del individualismo y la incomunicación.

El valor de la Iniciativa. "Todo es posible si uno se lo propone". Estaríamos hablando de la reedición del llamado Sueño Americano. El valor de la Iniciativa está directamente relacionado con la posibilidad de un enriquecimiento económico rápido, "todos tenemos la posibilidad de hacernos ricos". Valor por otro lado estrechamente vinculado con el anteriormente comentado del individualismo.
Facebook, el amor es el diablo

Facebook es un sitio de redes sociales de propósito general que acaba de cumplir cinco años y crece de manera fenomenal, pero que en su corta vida ya ha generado una serie de controversias, incluso desde su creación.

• 175 millones de usuarios.

• 120 amigos en promedio por usuario.
• 3 mil millones de minutos se "gastan" en Facebook cada día.

15 millones de usuarios actualizan sus estados al menos una vez cada día.

Más de 850 millones de fotos subidas al sitio cada mes.

Más de 5 millones de los vídeos subidos cada mes.

Más de 24 millones de "piezas" de contenido (enlaces de la web, noticias, blog, notas, fotos, etc) se comparten cada mes.

Más de 2 millones de eventos creados cada mes.

Más de 20 millones de usuarios activos en los grupos existentes en el sitio.

Más de 35 traducciones disponibles en el sitio y más de 60 en desarrollo.

Más del 70% de los usuarios de Facebook se encuentran fuera de los Estados Unidos.

Más de 660.000 desarrolladores y empresarios de más de 180 países.

Más de 52.000 aplicaciones disponibles actualmente en la plataforma Facebook y 140 nuevas solicitudes por día.

Más del 95% de los miembros de Facebook han utilizado al menos una aplicación construida sobre la plataforma.


BIBLIOGRAFIA

http://www.telediariodigital.com.ar/weblogs/tic/buscar.asp?t=2&cadena=16
tiene informacion sobre redes sociales y otros grupos en internet.

http://www.telemprendedores.org/tag/definicion-cibercultura/
estudios sobre ciberculturas

http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Ricard_Faura.htm
pagina muy interesante sobre ciberculturas, analisis antropologico

y la BIBLIOGRAFIA:

EL MUNDO DIGITAL, NEGROPONTE, Nicholas
Ediciones Beta Barcelona 1995

LA CIBERCULTURA, EL SEGON DILUVI?, LÉVY, Pierre
Proa / Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya Barcelona 1998

LA COMMUNICATION INTERCULTURELLE, LADMIRAL, Jean-René
Armand Colin París 1989

LA COMUNIDAD VIRTUAL. UNA SOCIEDAD SIN FRONTERAS,
RHEINGOLD, Howard
Gedisa Barcelona1996

LA CULTURA EN LA COMUNIDAD VIRTUAL ,MIILLAN, José Antonio
Revista de Occidente nº 206 Madrid 1998

LA ERA DE LA INFORMACIÓN. Economía, Sociedad y Cultura
CASTELLS, Manuel
Alianza Editorial Madrid 1996

LA RED. CÓMO CAMBIARÀ NUESTRAS VIDAS. LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CEBRIÁN, Juan Luis
Taurus Madrid 1998

LIFE ON THE SCREEN. IDENTITY IN THE AGE OF THE INTERNET
TURKLE, Sherry
Simon & Shuster Nova York 1995

¿POR QUÉ LOS HUMANOS TENEMOS CULTURAS? Una aproximación a la antropología y a la diversidad social.
CARRITHERS, Michael
Alianza Madrid1995

SOBRE LA CIBERCULTURA , LÉVY, Pierre
Revista de Occidente nº 206 Madrid 1998

TECNÒPOLI, POSTMAN, Neil
Llibres de l'Índex Barcelona 1994

SOCIEDAD DE LA INFORMACION

SOCIEDAD DE LA INFORMACION POR: Carolina Alvarado, Alfonso Arango, Willy Arroyo y Angela Martínez