jueves, 9 de abril de 2009

LA GLOBALIZACIÓN

LA GLOBALIZACIÓN



PAULA D. DELGADO
JHON S. DÍAZ
DANIELA MARTINEZ
CO III-2
Teorías de la Comunicación II
U. Sergio Arboleda

Definición e impacto social

Se denomina Globalización al Proceso político, económico, social y ecológico que tiene lugar a nivel planetario y genera una interrelación económica
entre unos lugares y otros.

1. La globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo.
2. La globalización es un proceso continuo y dinámico
Los tres tipos de Globalización
1. Globalización financiera
Avances tecnológicos
Flujos de capitales

2. Globalización de mercados
Países pobres productores de materias primas
Países ricos comercializadores de productos

3. Globalización cultural
Desaparición de lenguas y costumbres
Homogeneización de tipos de vida

Causas del acelerado proceso de globalización actual
• Aparición de los circuitos integrados digitales, en particular del microprocesador en la década del 70, que condujo a una revolución en las técnicas digitales, al permitir el empleo de una arquitectura unificada en los sistemas de cómputo y la estandarización del código de máquina que a su vez facilitó el surgimiento de las herramientas para el desarrollo de aplicaciones.
• Aparición de los circuitos integrados lineales, que amplían las posibilidades de los sistemas y permite su control mediante sistemas digitales. Esto último permitió la difusión de las técnicas digitales en todas las ramas de la técnica, en especial en las comunicaciones.
• Transformación de las técnicas audiovisuales y de comunicación, incluido el nivel de financiamiento de los medios tradicionales como los periódicos y las revistas al surgir otras vías más atractivas, por sólo citar una, de los impactos más relevantes de esta revolución tecnológica.
• Se amplia el concepto de Educación a Distancia, a partir de las facilidades de interacción con los centros de conocimientos.
Globalización desde el punto crítico

Tres puntos de análisis critico
Económico
Cultural
Político

1.1ECONOMICO
La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
• La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
• El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotación del medio ambiente.
• El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.

1.2 CULTURAL
El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
• Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular).
• La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales versus la homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios.
• El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acrítica de elementos culturales de sociedades dominantes.
• Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
1.3 POLITICO
El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo.
• El poder político de empresas sobre los países.
• La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política.
• La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdida de los sectores mas calificados e innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.
El libre comercio de la globalización no solo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas.
Una primera crítica viene desde los teóricos de la globalización misma. Como se ha visto, estos se oponen a las barreras y trabas al movimiento tanto de bienes como de personas que los gobiernos que dicen seguir las políticas globalización imponen sobre los productos y personas de otros países.
Teoría de la globalización

La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas.
Globalización como teoría de desarrollo

Como una teoría del desarrollo, tiene un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.

Se da mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.
La globalización enfatiza que los aspectos económicos y culturales determinan los procesos sociales, esta teoría ofrece rasgos similares a los de la "sociología comprehensiva" de Max Weber.

Antecedente

La globalización es un fenómeno de muchos años atrás, logrado hasta ahora que el comercio y las industrias se están integrando mientras se desarrollan. El siglo con mayor crecimiento económico fue el Siglo XX; se presento un progreso bastante irregular, liderado por el comercio exterior y la liberalización comercial y de corrientes financieras. Aunque en el periodo entre guerras los países cerraron su economía con medidas proteccionistas, abandonaron el control al ver el empobrecimiento.

Brecha entre países desarrollados y subdesarrollados.

Los ingresos crecieron, pero estos no se repartieron de manera igualitaria ampliando la brecha entre países pobres y ricos. Una medición de bienestar explica que países pobres han logrado importantes avances, especialmente en el aumento del nivel de educación y la esperanza de vida, con lo cual en este sentido la brecha se reduce, se han mejorado de las condiciones de vida. Sorprendentemente para muchos la situación parece no cambiar, continua la indigencia y la propagación de enfermedades mortales como el SIDA.

Solución al problema de pobreza

Es necesario aplicar políticas para combatir la pobreza país por país, con un crecimiento satisfactorio y decisiones correctas. Es más fácil ahora que el crecimiento y la pobreza son inversamente proporcionales y se puede acabar más rápido si se combate firmemente.

Con capital físico, humano y tecnologías mejoran las condiciones de vida. Son importantes la estabilidad económica, el desarrollo institucional y la reforma estructura; pero lo que cuenta es el conjunto de políticas, la asistencia financiera y la técnica y, en caso necesario, el alivio de la deuda. Las medidas propuestas son:

• La estabilidad macroeconómica para crear condiciones que favorezcan la inversión y el ahorro.
• Políticas de apertura al exterior que fomenten la eficiencia a través de la expansión del comercio y la inversión.
• Reformas estructurales que estimulen la competencia dentro de cada país.
• Instituciones sólidas y una administración eficaz que propenda al buen gobierno.
• Educación, capacitación e investigación y desarrollo para estimular la productividad.
• Una gestión de la deuda externa que garantice la disponibilidad de recursos suficientes para el desarrollo sostenible.

Globalización bien lograda.

La globalización busca la integración mundial del comercio y los mercados financieros. Algunos países procuraron crecimiento para ser economía industrial avanzada, especialmente, países de Asia, integrando cuatro importantes aspectos:

1. El comercio exterior: aumentó la participación de países en un conjunto de desarrollo comercial especialmente en bienes manufacturados; en tanto que la exportación de materias primas disminuyo dejando en desventaja a países más pobres.

2. Movimientos de capital: Aumento de los flujos de capital privado hacia países en desarrollo, tras un periodo donde habían sido limitados, los años 80. La inversión extranjera tomo importancia.

3. Migraciones: Trabajadores en busca de mejores oportunidades de empleo, aumentando la mano de obra extranjera mundialmente sobre todo en países en desarrollo, logrando un cambio salarial.

4. Difusión de conocimientos y tecnologías: intercambio de información e innovación técnica con la inversión extranjera. Obtención de recursos para países en desarrollo con métodos de producción, técnicas de gestión, mercados de exportación y políticas económicas a bajo costo.

5. Poder e influencia de las corporaciones: buscan incrementar sus beneficios, entre otras cosas, recurriendo al empleo de mano de obra barata y reduciendo las medidas para proteger a los trabajadores y al medio ambiente. Los gobiernos resultan incapaces de imponerse pues buscan inversión extranjera, en parte para crear oportunidades de trabajo, creando como consecuencia una tendencia descendiente en los salarios y condiciones de trabajo.

La estabilidad macroeconómica, la solidez financiera, la apertura de la economía, la transparencia y la buena gestión son igualmente condiciones esenciales que los países deben reunir para participar en los mercados mundiales. El objetivo básico es lograr que los mercados funcionen con más transparencia, equidad y eficiencia.
Oportunidad de empleo

A medida que las economías industriales evolucionan, requieren mano de obra más calificada para complacer las necesidades de sus clientes. El papel de la globalización es reducir el costo y facilitar el proceso con las innovaciones tecnológicas y los precios bajos en bienes importados, aumentando la oportunidad de empleo que se reduce en economías cerradas. El problema esta en los grupos que quedan al margen y tienen dificultades en la búsqueda de nuevos empleos.

La solución es aplicar políticas que promuevan la integración a la economía mundial paralelamente a la aplicación de medidas que alivien la situación de los más gravemente afectados por los cambios, centrándose en la educación, la formación profesional y la creación de mecanismos de protección a desempleados.

La globalización aporta nuevas oportunidades de empleo a muchos países en que la gente realmente lo necesita. En el sector manufacturero, estos trabajos se destinan generalmente a mujeres, dándoles la oportunidad de romper los moldes tradicionales según los cuales el hombre es quien aporta ingresos al hogar. Por otro lado, sindicalistas esta en desacuerdo con la privatización de servicios sociales, los programas de ajuste estructural y los recortes o reestructuración industrial, que conducen a situaciones de desempleo, inseguridad laboral, deterioro de las condiciones de trabajo, restricciones y violaciones de los derechos sindicales y laborales.

Cadena de producción local

Se crea una cadena de producción global donde muchos productos se fabrican en un país y son vendidos en otro, como el caso de las compañías minoristas. Estas hacen uso de agentes negociantes para mantener las relaciones entre fabricantes de compañías manufactureras, que a su vez, recurren a la subcontratación como una cadena de suministros. Finalmente reina la gran compañía que es la que exige calidad, cantidad, plazos y programa los precios.

Muchas pequeñas cooperativas tienen probablemente menos oportunidades dentro de un mundo que se encuentra en un proceso cada vez más acelerado de globalización. Sin embargo las empresas grandes y las pequeñas no pueden sostenerse las unas sin las otras. Sin considerar con que la creación local puede ofrecer un producto distinto, apartado de la homogenización y de contenido cultural. Y si se cuenta con recurso humano y apropiadas fuentes de financiación para el proceso de investigación y desarrollo, la pequeña empresa competiría nacionalmente y podría llegar también al mercado global firmemente.

Desventajas

La desventaja de un mundo globalizado es que genera una división entre los países desarrollados y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. Cada país avanzará a distintas velocidades en lo económico, social, cultural y político. Incluso muchos países tienen momentos de retrocesos que los distancian aun más de aquellos que mantienen una continuidad en su proceso de avance y actualización. Es por esto, que muchos de ellos no tendrán necesariamente la rapidez necesaria para alcanzar y mantenerse al ritmo que requiere el proceso que vive el mundo globalizado.

Conclusión

El número de personas que, en el mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante. Sin embargo, es erróneo concluir que la globalización ha sido la causa de esta divergencia, o que nada se puede hacer para mejorar la situación. Por el contrario, los países de bajo ingreso no han podido integrarse a la economía mundial con la misma rapidez que los demás en parte debido a las políticas que han decidido aplicar y en parte debido a factores que escapan a su control. Ningún país, y menos aún los más pobres, puede permitirse quedar aislado de la economía mundial. El reto que nos plantea la globalización no es intentar poner fin a la expansión de los mercados globales, sino encontrar reglas e instituciones para conseguir que haya un mayor control de forma que los trabajadores se beneficien de la globalización, en lugar de resultar explotados por su causa.


Durante los años 80, pero en particular -y con mayor fuerza- durante los 90, empezamos a escuchar la palabra GLOBALIZACION como sinónima de mundialización. En realidad se trata de la globalización del capitalismo.

En el concepto globalización hay una especie de doble significación contradictoria: por un lado se piensa en paz, progreso, unidad... y por otro se ve dependencia, falta de autonomía de las naciones, exclusión social y concentración financiera y económica. La globalización influye en todos los campos: técnico, político, ideológico, cultural, económico, laboral, social, educativo...

Existe una universalización de valores, generalización del modelo de consumo, liberación total del comercio, internacionalización de la producción y posición cada vez más dominante de las empresas multinacionales.

Probablemente una de las áreas en las que más impacta la globalización sea la educación. La escuela ha tomado importancia dentro de este proceso, como defensora y transmisora de los valores propios del país y de cada lugar.

Es indispensable avanzar en el debate sobre este proceso de globalización, identificando sus características, sus consecuencias principales y elaborando estrategias a fin de minimizar los efectos negativos y aprovechar las oportunidades de desarrollo que pudiera brindar. Quizás una virtud de la globalización sea la obligación que nos impuso a todos de reflexionar sobre cuál es nuestro futuro como humanidad.

La globalización de los medios

El tema no es muy fácil, pero es importantísimo, y por considerarlo importante, y por considerar importante el papel de las mujeres en este momento, he aceptado hacer este primer acercamiento al tema.

En este sentido lo que yo, de salida, quiero decir es que, la globalización de los medios de comunicación, así como de la cultura, de la economía, de la política, de la sociedad civil, de las artes en general, del cine sobre todo, de la televisión, de las artesanías de las crisis de los excluidos... todo eso es parte de un procesos irreversible.

Entonces, no se trata de decir: a mí me gusta o no me gusta, sino primero entender que es un proceso irreversible, es un proceso de fin de siglo, es un proceso de, un momento de grandes cambios, que tenemos que afrontar. Ese es un primer punto que yo quiero traer.

Para mí, la globalización de la producción abre las puertas para la globalización del conocimiento. Esa es la clave. Cuanto más se produce a nivel global, más conocimiento se produce y voy a tratar el tema después, con más criterio.

En éste mundo que produce tanto conocimiento, información, diseminación de todo y que produce una ausencia de todo también, éste mundo produce lo que llamamos un vértigo, un mareo de imágenes.

Hasta hace 30 años, si volvemos a las familias nuestras, el mundo era muy chico. El mundo era el espacio donde se vivía, un poco más allá, se hablaba del estado, máximo del país. Hoy no. El niño que nace hoy puede hablar de México, de Brasil, de Estados Unidos, de lo que está pasando en Indonesia, de la crisis de la escuela, de la violencia, de una cantidad de películas, de artistas. Eso significa que en éste mareo de imágenes hay una pérdida de sensibilidades.

Nuevos sistemas

Voy a hablar de la televisión en un concepto más amplio de lo que se está hablando hasta ahora, de la televisión abierta (Direct to Home). Ocurre que ésta nueva televisión es la convergencia de todos los sistemas y vamos a pagar por estar en ellos y acceder a todo eso. Va a existir la televisión abierta, Direct TV, la televisión que llega a casa a través de lo que se llamo hoy Teleputer, o sea, la fusión de la televisión con la computadora. Ese es el nuevo paso que entra con la Internet, que se junta con los satélites, que integra televisión, radio y todo un sistema.

Microsoft, por ejemplo, tiene el proyecto de 905 satélites en el mundo, hasta el año 2002, a través del cual pretende introducir, como una CNN, la computadora y la televisión. Las grandes cadenas televisivas son muy potentes, en la utilización de satélites, televisión, telecomunicaciones, la distribución por cable.

Lo que posibilita esto es la digitalización de la información, son procesos digitales a través de los cuales produces, procesas, distribuyes, decides, reprocesas. Ya no habrá más el tiempo de producción, distribución de información, cuanto más la era digital avanza.

En 5 o 10 años, todos vamos a sufrir de alguna forma la influencia de la era de las digitalizaciones. Si tu tienes una televisión, un sistema informativo, en tu casa o institución, podrás recibir la información, almacenar en sus sistemas, mirar, distribuir y hacer lo que quieras a la hora que quieras. Pasas a tener el control de cómo recibir la información, pero de todas formas hay una sobrecarga de información y no estamos preparados para eso.

La calidad de vida

Más información no significa más calidad de vida. Saber optar, seleccionar información, es la gran clave para el futuro. Ese es el gran desafío de las escuelas de comunicación de hoy día: cómo formar a periodistas que van a escribir notas para gente que ya tiene demasiada información y que, a la vez, puede tener ésta por otros medios.

Pero no todos vamos a poder llegar a estos niveles de digitalización. Los excluidos en éste caso, ya no son sólo los excluidos sociales, sino los infopobres, los pobres de información. Son también los intelectuales sin información: en mi universidad, por ejemplo, la mayor parte de los profesores no tiene condiciones, hoy, de estar actualizados. Y después hay otro nivel de excluidos que son regiones enteras. En Brasil, todo el noreste está excluido de la globalización, es de una pobreza como de Biafra, para usar una imagen que se tiene de un hambre increíble. Los procesos de producción no tienen interés en incorporarlos.

También hay pueblos que son excluidos: los que están en Chiapas, los pueblos indígenas de Indonesia; los Kurdos. Estos últimos no tienen territorio, no tienen territorialidad y siguen existiendo, con una presencia en el mundo de las comunicaciones. Es el primer pueblo virtual del mundo. Y eso es una posibilidad que existe por la era de la información, por la existencia de todo un sistema de tecnologías que se lo permite.

Argumentos a favor de la globalización

Es importante anotar que entre los partidarios de la globalización están corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los beneficios de la globalización, es el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo político, o la escuela austriaca y el monetarismo/escuela neoclásica en la doctrina económica.

Los liberales libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines evaluables en sí mismos en el mundo desarrollado y han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.

Aquellos que apoyan el Libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una alocación de recursos más eficientes.

Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal alocación efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de precios, mas empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en desarrollo.

Hay también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalización democrática".

Argumentos contra la globalización

En realidad promueve la desigualdad entre ricos y pobres, el crimen internacional se beneficia también de esta apertura de fronteras, por ejemplo, el crimen vía Internet se vuelve cada vez más un problema a gran escala; la pobreza extrema en el tercer mundo provoca grandes migraciones de ilegales a los países más ricos.

El capitalismo global acaba con las industrias del tercer mundo que no son tan fuertes como las del primero, generando grandes niveles de desempleo, como la economía mas grande del mundo es la de los Estados Unidos, la economía mundial en realidad se reacomoda para servir a los intereses de los grandes inversionistas de esta nación y de otros países ricos.

Los países más pobres han recurrido a un endeudamiento cada vez más grande para poder cumplir con las expectativas de la globalización y el libre comercio, el capitalismo global se enfoca en general a ganancias grandes y rápidas y no a inversiones a largo plazo con repercusiones positivas para la mayoría de la población.

El crecimiento económico global ha decrecido considerablemente en el mismo período, la desigualdad ha generado pobreza y descontento en la mayoría de la población mundial, y con ello el mundo se ha vuelto un lugar menos seguro.

Globalización: ¿un fenómeno actual?

En los últimos tiempos el vocablo «globalización» ha ido ganando espacio en las tribunas a escala mundial, lo que se debe, en gran medida, a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades nacionales y comunidad en general, por la creciente interdependencia económica de los países y las consecuencias adversas que pueden asociarse a este proceso, como se evidenció en la transmisión de los efectos de la crisis mexicana y asiática a otras regiones.

Sin embargo, debe significarse que resulta una simplificación extrema asociar el proceso de globalización exclusivamente con la actividad económica, ya que el mismo ejerce influencia, en mayor o menor grado, en todas las esferas de la actividad humana y, por tanto, su caracterización reviste gran importancia, ya que permite establecer acciones conscientes que reduzcan los impactos negativos de su presencia.

En este contexto, un aspecto relevante para la caracterización de este proceso y la posterior elaboración de estrategias de enfrentamiento, es establecer si es una ley del desarrollo social o un proceso instaurado conscientemente por el hombre.
Tomando en cuenta los aspectos antes señalados, en el presente trabajo se propone un modelo que sustenta el carácter de ley del proceso de globalización y proporciona información causal y cuantitativa de su comportamiento.

Modelación del proceso de Globalización

Se puede decir cualquier cosa, mas vaya a demostrarlo, Mendeleiv
Principios generales utilizados en la elaboración de modelos

La necesidad de la Humanidad de incrementar cada vez más el conocimiento sobre los fenómenos y procesos que tienen lugar, tanto naturales como sociales, ya sea para prevenirlos, utilizarlos en beneficio propio o ejercer acciones moduladoras sobre éstos, ha compulsado el desarrollo de la Ciencia a lo largo de la Historia.

Como parte de esta espiral de obtención de conocimientos, una de las herramientas ampliamente utilizadas, es la construcción de modelos o teorías, que constituyen una abstracción de la realidad que refleja el comportamiento de un fenómeno o proceso, cuya representación esquemática de elaboración se muestra en la figura 1.

Otro aspecto que resulta imprescindible establecer es que «un fenómeno o proceso de cualquier tipo existe y es como es», lo que significa, aceptar su existencia independientemente de la voluntad de los hombres y establecer su comportamiento tal cual se manifiesta, aunque no conduzca a los resultados más ventajosos según el criterio del analista.

Finalmente, hay cuatro aspectos que, como mínimo, debe cumplir todo modelo:
• Ser coherente en sus propuestas y predecir adecuadamente los fenómenos caracterizados en el momento de su elaboración.
• Aportar conocimiento acerca de las relaciones causa-efecto asociadas al fenómeno modelado.
• Proporcionar indicadores que permitan cuantificar el comportamiento del objeto de estudio.
• Predecir adecuadamente el comportamiento futuro del fenómeno.

Causas del acelerado proceso de globalización actual:

La vida se puede cambiar, los recuerdos NO
Una vez establecida la definición de globalización y las consecuencias que se derivan de la misma, corresponde establecer las causas que motivan la acelerada difusión de este proceso en la dinámica mundial.

Aparición de los circuitos integrados digitales, en particular del microprocesador en la década del 70, que condujo a una revolución en las técnicas digitales, al permitir el empleo de una arquitectura unificada en los sistemas de cómputo y la estandarización del código de máquina que a su vez facilitó el surgimiento de las herramientas para el desarrollo de aplicaciones.

Aparición de los circuitos integrados lineales, que amplían las posibilidades de los sistemas y permite su control mediante sistemas digitales. Esto último permitió la difusión de las técnicas digitales en todas las ramas de la técnica, en especial en las comunicaciones.

Transformación de las técnicas audiovisuales y de comunicación, incluido el nivel de financiamiento de los medios tradicionales como los periódicos y las revistas al surgir otras vías más atractivas, por sólo citar una, de los impactos más relevantes de esta revolución tecnológica.

Se amplia el concepto de Educación a Distancia, a partir de las facilidades de interacción con los centros de conocimientos.

El fenómeno de la globalización

La palabra globalización se ha convertido, en los últimos años, en una especie de ídolo o talismán.

El concepto que da contenido a ese término indica, con suma ambigüedad, riesgos y oportunidades que nos aguardan en el siglo XXI. La palabra responde parcialmente a la verdad de un fenómeno; designa hechos reales, pero también designa una ideología que es esgrimida como un arma para justificar, prolongar o acelerar situaciones injustas.

El fenómeno de la globalización, sus características y sus límites, no ha sido aún satisfactoriamente definido. Podemos intentar, sin embargo, una descripción aproximada. Se trata de un proceso de interconexión financiera, económica, social, política y cultural, acelerado por la facilidad de las comunicaciones y especialmente por la incorporación institucional de tecnologías de información y comunicación.

Este proceso se verifica en el contexto de una victoria política del capitalismo y cuando en el orden cultural parecen eclipsarse las ideologías y arrastrar en su caída a los grandes ideales. El proceso en cuanto tal encierra un potencial considerable para fomentar el bienestar económico y promover relaciones más humanas; induce cambios que, por ahora, acrecientan la exclusión de regiones, comunidades y culturas enteras.

El concepto de globalización parece expresar la unidad del mundo, y en cuanto tal comporta un valor objetivo que es necesario constatar y aquilatar. Se le puede atribuir un contenido moral que no es ajeno a la cosmovisión cristiana, ya que la unidad del género humano tiene que ver con la verdad de la creación y de la redención e importa sobremanera a la misión de la Iglesia.

BIBLIOGRAFIA

1. Fondo Monetario Internacional. La globalización: ¿Amenaza u oportunidad? En: http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#III. Abril de 2000.
2. Anónimo. Globalización. En: http://www.itglwf.org/pdf/globalizacion.pdf
3. CERNIK V., Patricia. La globalización ¿oportunidad o amenaza? En: http://www.tecnologiahechapalabra.com/sociedad/inclusion_globalizacion_terrorismo/articulo.asp?i=1277. Agosto de 2007.
4. REYES, Giovanni. Teoría de la Globalización: Bases Fundamentales. En: http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
5. TAGARELLI, Diego. Crisis, cultura popular e ideología. En: Globalización: revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://www.rcci.net/globalizacion/2009/fg828.htm.
6. Anónimo. Globalización. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_de_globalizacion.
7. IANNI, Octavio. Teorías de la globalización. México. Editorial Siglo XXI. 2006. 184 p.
8. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas populares en el capitalismo. México. Editorial Grijalbo. 2002. 237 p.

No hay comentarios: